
La primera excavación arqueológica oficial de San Sadurniño ha dejado importantes hallazgos como restos de estructuras altamente sospechosas de pertenecer a la capilla románica y a una especie de horno de tipología castrexa, en buen estado de conservación, que respaldarían la tesis de la ocupación del islote desde tiempos ancestrales hasta la Edad Moderna. No ha sido posible certificarlo al cien por cien porque se fueron unos sondeos de pequeña superficie, sobre unos 26 metros cuadrados, y serían necesarios análisis más en profundidad de algunas muestras. No obstante, se ha constatado la potencialidad del yacimiento debido a la gran cantidad de material rescatado e incluso se han abierto nuevas incógnitas. En total, se desenterraron 376 materiales de interés. La práctica totalidad son fragmentos de cerámica, aunque también destacan dos monedas antiguas: una de Juan I (siglo XIV) y otra de un gobernante anterior.
1 Charlín buscará ayudas para seguir investigando
Los tres sondeos realizados en julio del año pasado contaron con una ayuda de la Diputación de Pontevedra, pero el grueso de los 15.000 euros que costó se cubrieron con fondos municipales. Se trató más bien de sondeos valorativos que sumaron unos 26 metros cuadrados de actuación y, de hecho, la firma encargada, Tempos Arqueólogos, señala continuamente en su memoria que no pudo seguir algunas estructuras porque la extensión abierta en la tierra no es suficiente, además señala que sería “interesante” analizar algunas muestras recabadas que son “importantes para a ampliación dos coñecementos sobre o xacemento”.
2 La cata más interesante por sus estructuras
Sin embargo, como hallazgo “moi notorio” señala la estructura de combustión encontrada bajo estas estructuras debido a su “bo estado de conservación”. Consideran muy probable que sea castrexa por sus materiales, porque no se parece a nada de época medieval o moderna, y porque “presenta similitudes” con los encontrados en otros yacimientos de la Edad de Hierro. Sin embargo, el “escaso espazo” para trabajar les impide corroborar está hipótesis –y eso que esta zona se amplió por su interés– y platean como interesante analizar los restos del depósito de carbón que encontraron sobre esta especie de horno mediante algún sistema de datación.
3 Estructuras sospechosas con tendencia circular
En cuanto al sondeo 1,el más próximo a la Torre, fue el único donde no se hallaron estructuras y destacó por la variedad y la cantidad de materiales hallados en 6 metros cuadrados: 229 de los 376 extraídos en total .Casi todos son cerámicos (217), como en la gran mayoría de todas las zonas excavadas. Lo que se encontró fue fundamentalmente fragmentos de la época moderna, con “toda probabilidad” de entre el siglo XVI y el XVIII y, de hecho, pocos aparecieron que se puedan datar con certeza de la Medieval y muchos incluso que se podrían identificar como tal, realmente no lo serían porque aparecen en las mismas cotas que materiales “claramente” adscritos a la época moderna. Se podrían confundir en un primer vistazo, señalan, porque presentan unas características similares, pero esto se correspondería con la costumbre de producir cerámica con la misma tipología de siglos anteriores, aunque más fina, entre otras cuestiones.
4 Materiales en la última fase de ocupación
Volviendo a lo concretamente hallado en la cata 1, todo apunta a la última fase de ocupación, en la época moderna, y las pocas piezas que dirían lo contrario son unas pocas que “non queda claro se poderían ser medievais e (outras) castrexas”, aunque estarían en los mismos niveles. Sobre todo una moneda que se correspondería con “un dinero” de Juan I (1379-1390), pero que están convencidos de que apareció aquí porque fue removido de su ubicación original. En las excavaciones también apareció otra moneda en muy “malas condicións”, pero se podía distinguir un gravado de una torre y una cruz alta, que podrían corresponderse con gobernantes previos a este rey.
5 Sedimento orgánico con gran interés de estudio
En este punto también aparecieron formaciones pétreas que no se pudieron estudiar mejor por la extensión pequeña del sondeo y hay una acumulación de sedimentos de materia orgánica que consideran debería analizarse con más detenimiento. Y, si bien hay un parte en la que existe un gran depósito de conchas, en principio, descartan que sea un conchero.
6 Preservación de testimonios orales
Los material hallados y con especial interés se depositan el en Museo Provincial de Pontevedra. Y en cuanto a los restos de estructuras, fueron cuidadosamente cubiertos con materiales para su protección por si en algún momento se quieren poner en valor .