Mi cuenta

Las notificaciones están bloqueadas. ¿Cómo desbloquear?

Mi cuenta

Las notificaciones están bloqueadas. ¿Cómo desbloquear?
O Salnés

Salvamento dispersa nuevas manchas en la Ría de Arousa que obligaron a cerrar polígonos bateeiros

Dos nuevas manchas en aguas de la Ría de Arousa hicieron sonar las alarmas y obligaron a mantener activo el Plan Marítimo Nacional de Respuesta ante Contaminación, en fase de emergencia nivel 1. Las manchas forzaron el cierre cautelar de varios polígonos mejilloneros y llevaron a los medios marítimos movilizados a realizar maniobras de dispersión mecánica, para tratar de deshacerse de ellas.

Salvamento Marítimo y Gardacostas de Galicia volvieron a peinar la mar ya durante la mañana, en busca de posibles restos del vertido de galletas de fuel que el martes por la mañana fueron descubiertas en unas playas de A Illa. Después de recibir durante dos días consecutivos estas bolas de fuel, la localidad insular se libró hoy de la aparición de más restos. Pero cuando parecía que todo había pasado ya, los medios de Salvamento localizaban esas dos nuevas manchas en la Ría.

Cierre cautelar

El primero en dar la voz de alerta fue el alcalde de O Grove, José Cacabelos. El regidor alertó de una mancha de hidrocarburos o fuel avistada cerca de Virxe das Mareas y de otra que se desplazaba rumbo a A Pobra do Caramiñal.

A primera hora de la tarde, el Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño de Galicia (Intecmar) resolvió el cierre cautelar, por contaminación, de zonas de extracción de productos marinos. Se trata de los polígonos bateeiros de A Pobra A , B y C, pertenecientes a la zona III.

El origen, en investigación

Fuentes de la Subdelegación del Gobierno explicaban que, por el momento, no estaba muy claro que las manchas de hoy puedan pertenecer o atribuirse al vertido del domingo, cuando el buque portacontenedores “Wec Vermeer” alertó de que había arrojado al mar al menos unos 150 litros de fuel tras una avería, cuando se encontraba navegando a unas seis millas de Ons, en su ruta de Bilbao a Vigo. Ese sentinazo se baraja como causa más probable de las galletas de chapapote que llegaron a A Illa, pero no estaba claro que tuvieran relación con los episodios de hoy.

Según fuentes de Salvamento Marítimo, Capitanía Marítima mantenía de hecho todas las hipótesis abiertas sobre el origen de estas manchas, “sin descartar ninguna”, a la espera de poder avanzar en la investigación.

Aspecto del vertido

Según pudo saber este periódico,  la mancha avistada frente a la playa de A Illa-Laxe en A Pobra consistía en regueros estrechos que, en algunos casos, alcanzaron los 80 metros de largo, y manchas grasientas, plomizas y dispersas. Pese a que se indicaba que estaba a unos 30 metros de la costa, los medios movilizados por tierra, como la Policía Local, no fueron capaces de apreciar el vertido desde la línea de playa.

Dispersión mecánica

Fuentes de Salvamento Marítimo explican que las manchas fueron combatidas mediante “dispersión mecánica”, maniobras consistentes en hacer uso de los motores y hélices de las embarcaciones para batir el producto. Según explican, al tratarse de un material volátil, sería así un tratamiento efectivo.

Vigilancia hasta el sábado

Salvamento confirma que se mantendrá al menos hasta el sábado un dispositivo especial en la zona, por si aparecen nuevos restos. Así, el remolcador “María Pita” permanecerá en la zona de A Pobra, mientras que el buque “Sebastián de Ocampo” seguirá en el área de Vilagarcía, ambos como medida preventiva. Además de estas embarcaciones, el operativo de hoy incluyó al helicóptero “Pesca 1” de Gardacostas de Galicia, la patrullera “Punta Roncadoira”, así como “Salvamar Sargadelos” de Salvamento Marítimo. También se movilizó material anticontaminación del centro logístico de Salvamento en Fene, por si fuera necesaria su utilización. A mayores, se mantuvo contacto con cofradías, asociaciones de mejilloneros y ayuntamientos. El alcalde de O Grove, José Cacabelos, declaraba su “preocupación” por lo ocurrido.

También hubo críticas. Desde la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa (PDRA) lamentaban que teniendo constancia desde el domingo del vertido del portacontenedores, haya llegado igualmente contaminación a la Ría. Algunos marineros mostraron sus dudas también de la efectividad de la dispersión mecánica.