Ribeira y la localidad salmantina de Santa Marta de Tormes suscriben un convenio de colaboración cultural

El Museo del Grabado y la Imagen Múltiple de Santa Marta de Tormes, en Salamanca, inauguró este mediodía la exposición "Dalí. Artista Ilustrador", en la que se exhiben hasta el 7 de enero de 2024 un total de 52 obras con imágenes de tres de los numerosos proyectos de ilustración de libros que el artista natural de Figueras realizó a lo largo de su dilatada trayectoria en su faceta de ilustrador y que forman parte de los fondos y colecciones que atesora el Museo de Artes do Gravado á Estampa Dixital, en Ribeira. Aprovechando este acto, los alcaldes de Santa Marta de Tormes y de Ribeira, David Mingo Pérez y Luis Pérez Barral, firmaron un convenio de colaboración cultural ente ambos ayuntamientos con la finalidad de difundir conjuntamente la cultura artística, existiendo la posibilidad de que se puedan llevar a cabo intercambos.
Siguiendo la disposición de la muestra, en primer lugar se presentan diez de los grabados que realizó para ilustrar una docena de las numerosas fábulas que escribió Jean de la Fontaine. Esos grabados están realizados con la técnica de la punta seca y del grabado al aguafuerte, donde los colores son aplicados con plantillas. A continuación, se exhibe una serie gráfica que Dalí realizó sobre la obra “Pantagruel” de François Rabelais, y de las 120 xilografías realizadas en 1565, Dalí selecciona 25 imágenes que convertirá en litografías, de las que en esta exposición se exhiben 19 obras. En la presentación de esta serie, cada estampa está acompañada de una cartela en la que, además de incluir los datos técnicos de cada obra concreta, se reproduce la xilografía en la que Salvador Dalí se inspiró para realizar su interpretación en litografía.
Finalmente, se muestran 23 ilustraciones de la obra “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes, y que pertenecen a la publicación que hizo la editorial Emecé de Buenos Aires entre 1957-1958. La edición se compuso de dos volúmenes, de los cuales el primero lo ilustró Dalí con diez imágenes a la acuarela reproducidas a color e impresas en offset y 30 dibujos en blanco y negro reproducidos en proceso fotomecánico. El interés de esta última colección revela las formas con que Dalí interpreta y recrea distintos pasajes del Quijote, dando a conocer un proceso creativo más revelador que el procedimiento técnico seguido. Las imágenes originales de Dalí son acuarelas y dibujos en blanco y negro y lo que se muestra ahora en esta exposición en la localidad salmantina no son estos originales si no reproducciones de muy buena calidad contenidas en el primer volumen del libro citado. A través de estos tres temas, esta exposición permite apreciar la enorme variedad de registros gráficos, los distintos modos de representación y el poder evocador que tenía Salvador Dalí como artista-ilustrador y demuestra la gran versatilidad del artista, una cualidad propia de los grandes creadores.
